Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dones. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dones. Mostrar tots els missatges

dimecres, 16 d’octubre del 2019

Us recomanem... Llibres. Biografies.

Descobrint les novetats...
Un món de dones extraordinàries, d'Eva Prada.

Et convidem a fer un viatge pels cinc continents, a través de les diferents èpoques de la humanitat, per descobrir les biografies de dones que van marcar la història. En aquest viatge coneixeràs molts noms propis que no haurien d’haver caigut mai en oblit.
A més a més, gràcies als mapes i les cronologies que inclou l’obra, podràs ubicar fàcilment aquestes dones extraordinàries en el lloc i el moment històric en què van viure.



Aquest llibre conté les breus biografies de 82 dones extraordinàries, i poc conegudes. Aquestes biografies es troben distribuïdes per continents, i la presentació de les entrades s'assembla a les utilitzades en una enciclopèdia; hi trobem el nom de la protagonista, el seu país d'origen sobre un mapamundi i la cronologia, indicant el segle en que va viure.


dissabte, 9 de març del 2019

Us recomanem... Llibres. Dones.

Descobrint les novetats...

En las montañas chinas que forman la frontera con el Tíbet hay un lugar en el que las mujeres ostentan la propiedad de las tierras, son cabeza de familia y transmiten los lazos de parentesco. En ese valle no existe el matrimonio, las parejas por lo general no viven juntas y cada mujer es libre de tener tantos amantes como quiera. Sus hijos serán principalmente suyos, de la mujer, y el nacimiento de una niña se celebrará como la oportunidad de continuar con el linaje familiar.
En ese lugar, conocido como «el reino de las mujeres», sus habitantes, los mosuo, no rezan a un dios, sino a una diosa, y tienen un sentido de la familia y de la comunidad que en muchas partes del mundo sería considerado igualitario y progresista. Son una de las últimas sociedades matriarcales y matrilineales del planeta, pero sus costumbres, que han cambiado poco a lo largo de los siglos, se ven ahora amenazadas por la globalización y por la fuerza uniformizadora de la modernidad.
Text extret de la contraportada del llibre.

divendres, 8 de març del 2019

Us recomanem... Llibres. Assaig.

Descobrint les novetats...

Anàlisi global actualitzat de les qüestions clau que afronten avui les dones: igualtat de gènere, alfabetització i tecnologia de la informació, feminisme, cultura de la bellesa, treball i economia global, violència domèstica, drets LGBTQ, govern i el poder, la maternitat i molt més.
Amb infografies molt gràfiques per il·lustrar l'estat de les dones a tot el món i la diversitat de les seves experiències.

Un atlas feminista brillantemente diseñado y galardonado que ilustra cómo viven las mujeres en los distintos continentes y culturas. Un análisis global, accesible y actualizado de los aspectos clave que afectan a las mujeres de hoy, los avances conseguidos y el camino aún por recorrer.
¡Dediquemos a las mujeres la misma atención y análisis que concedemos a los hombres!

La situación de las mujeres está más en el punto de mira que nunca: hablamos de igualdad, de brecha salarial, de derechos... pero ¿sabemos realmente cuál es la situación de la mujer en la actualidad?
Detrás de los grandes titulares, se esconde el día a día de millones de mujeres que luchan por hacer un mundo mejor y más justo, aunque todavía quedan muchos retos por afrontar:
-520 millones de mujeres no saben leer.
-El 47% de las niñas indias se casan antes de cumplir los 18 años.
-Una mujer muere asesinada por su pareja cada tres días en Francia y cada 30 horas en Argentina.
-En 2018, Islandia fue el primer país en prohibir por ley la brecha salarial.
-Hasta 2030, que los niños y las niñas accederán a la educación a partes iguales.

Este libro es, sin duda, un referente imprescindible para todo el que quiera conocer más acerca de la situación de la mujer en el mundo, con datos irrefutables y fuentes objetivas. Apto para todos los públicos, nos invita a curiosear, pero, sobre todo, a reflexionar y participar en un cambio que debe promoverse entre todos.
Text extret de la contraportada del llibre.

dimecres, 24 d’octubre del 2018

Us recomanem... Llibres. Inventores.

Descobrint les novetats...

T’has fixat en tots els objectes, les màquines i els mobles que tens al voltant? Tots han estat inventats per algú. I n’hi ha molts que van ser ideats per dones: noies que, com tu, volien millorar el món. 
És impossible parlar de tots els invents i de totes les inventores, però aquí te n’oferim una selecció bonica i divertida. Apropa-t’hi i capbussa’t en el món del progrés! 
Ja en sabem molt, de tot el que han fet Ells, i ara ens toca parlar d’Elles.

Text extret de la contraportada del llibre.

dilluns, 30 de juliol del 2018

Us recomanem... Llibres. Història.

Descobrint les novetats...
La Veu i el poder de les dones: dues conferències
de Mary Beard; traducció d'Anna Llisterri.

Mary Beard, catedràtica de Clàssiques a la Universitat de Cambridge, membre del Newnham College, professora de literatura antiga a la Royal Academy of Arts de Londres i premi Princesa d’Astúries de Ciències Socials al 2016, aplica el seu profund coneixement de l’antiguitat clàssica per resseguir els fonaments culturals del menysteniment i la misogínia en l'esfera pública que viu la dona.

No ens agrada que ens facin callar. Ni en l’àmbit públic ni en el privat. A l’Odissea, Telèmac censura la seva mare Penèlope i deixa clar que mythos (referint-se al fet de parlar en públic i amb autoritat) és cosa d’homes. L’eco d’aquest moment clàssic homèric encara ressona.
Mary Beard parteix de l’exabrupte de Telèmac per analitzar l’exclusió de les dones de l’esfera pública en les societats occidentals, a l’antiguitat grega i romana i als nostres dies. En aquestes dues conferències, a més, explora els fonaments culturals de la misogínia en la política i en la vida laboral, i demostra com una certa idea de poder (i també de coneixement, d’experiència, d’autoritat…) ha exclòs, o ha tendit a excloure, les dones.


Text extret de la contraportada del llibre.

dimecres, 9 de maig del 2018

Us recomanem.... Llibres. Identitat.

Descobrint les novetats....
Las Niñas clandestinas de Kabul: la vida oculta de la chicas afganas disfrazadas de muchacho de Jenny Nordberg; traducción María Eugenia Frutos.

Una obra d'aspecte periodístic, però que esdevé un estudi etnològic, un retrat ampli de la situació de les dones afganes.

Una periodista sueca de investigación descubre una increible costumbre oculta que transformará su comprensión de lo que significa crecer como niña. En Afganistán, una cultura gobernada casi por completo por los hombres, el nacimiento de un hijo es motivo de celebración y la llegada de una hija a menudo se lamenta como desgracia. Una bacha posh [«vestida como un niño»] es un tercer tipo de niño: una niña criada temporalmente como niño y presentada como tal al mundo exterior. Jenny Nordberg, la reportera que acercó al mundo la historia de este fenómeno para el New York Times, construye un relato fascinante y conmovedor de quienes viven secretamente en una sociedad profundamente segregada, donde las mujeres casi no tienen derechos y libertad. Para algunas niñas, disfrazarse de niños es la única manera de salir adelante. Explorando las raíces históricas y religiosas de esta tradición, Nordberg relata la historia de mujeres como Azita Rafaat, una parlamentaria que vivió una vez como bacha posh; la madre de Mehran, una niña de siete años, a la que está criando como bacha posh; o Zahra, una estudiante adolescente que vive como un niño, pero que está empezando a mostrar signos de feminidad al entrar en la pubertad.

Text extret de la contraportada del llibre.

Sobre el llibre:
Querría ser cualquier cosa en este mundo, pero no una mujer afgana. Playground 02.11.2017:

(...)A través de unos pocos casos, Nordberg se mete hasta las el interior de las casas de muchas de esas familias que optan por ocultar a sus hijas, y realiza un seguimiento cuidadoso de sus vidas dentro y fuera del hogar. La periodista sueca habla así de niñas que no superan los doce o trece años y que tienen que jugar al balón para que no las obliguen a taparse con un velo. Que tienen que ensuciarse de barro para parecer masculinas. Que tienen que pelearse o realizar trabajos pesados para que nadie reconozca su género y las fuerce a quedarse en casa o a casarse. Para alargar un poco más su inocencia. Para que sus existencias tengan algo de valor hasta que la pubertad haga de ellas lo que tanto temen.
Jenny Nordberg se encarga de describirlo, especialmente en los capítulos centrales y últimos de Las niñas clandestinas de Kabul. La periodista sabe que lo inevitable de ser niña afgana es convertirse en mujer afgana, y también que lo inevitable de ser una mujer afgana es enfrentarse a una realidad opresiva, a una sociedad que la periodista describe como un certamen de Miss Universo continuo y violento, en el que las mujeres son valoradas, literalmente, por la grasa de su cuerpo, o por sus dotes como cocineras, o por su ‘nivel de fe’. Para Setareh, una de las fuentes entrevistadas en este estudio, la falta de libertad es absoluta. Cuenta que, durante toda su vida, una mujer afgana tiene que ser perfecta y comportarse como se lo piden, sin disponer jamás de intimidad, porque los lazos que crea con su familia o sus propias vecinas son igualmente tiránicos y faltos de sororidad.(...)